Shinto significa el “Camino de los Dioses”, y es la religión tradicional y antigua de Japón. El Shinto no posee un fundador o sagradas escrituras, y considera que todas las cosas naturales poseen su propia espiritualidad. El Shinto tradicional no estaba organizado como una religión. Los Kamis, las deidades folclóricas indígenas de Japón, son los espíritus presentes en los animales, las plantas, e incluso en las piedras y las cascadas. Los bosques, y no los edificios, son los verdaderos santuarios del Shinto. Las deidades son invitadas a estos bosques, donde ellos y su entorno son protegidos por la comunidad local, que a su vez está protegida por los Kamis. Así que aunque los Chinju no Mori o arboledas sagradas alrededor de los santuarios sintoístas son venerados como la morada de los Kamis, es el Kami el que se venera, no los árboles. El Shinto precede la existencia del Budismo en Japón, y con su llegada, fue transformado y definido por el mismo, llegando a coexistir histórica y religiosamente.
El Budismo Tendai, que abarcaba todas las doctrinas budistas como verdades desplegadas en diferentes niveles de comprensión, hizo varios intentos de reconciliar la adoración Shinto de un panteón celestial de Kami (dioses) japoneses y la miríada de espíritus asociados con lugares, santuarios u objetos, con la doctrina budista. Desde sus inicios, el Budismo Tendai abrazó las divinidades Shinto nativas de Japón y las enmarcó en el Plan Salvífico del Buda, viendo las deidades como emanaciones hábiles de Budas y Bodhisattvas para preparar a las personas en Japón para la llegada del Budismo. Estas ideas religiosas finalmente llevaron al desarrollo de una corriente de pensamiento japonesa llamada Honji Suijaku (本地垂迹), que argumentaba que los Kamis son simplemente manifestaciones locales (Suijaku o "huellas") de los Budas (Honji, "verdadera naturaleza"). Con esto, la escuela Tendai desarrolló el Ichijitsu Shinto o Shinto de Una Verdad. Los Kamis o dediades nativas de Japón son simplemente representaciones de la Verdad de la Budeidad Universal, equivalentes a los Bodhisattvas, que descienden al mundo para ayudar y enseñar a la humanidad. Ejemplifican la doctrina de que todas las cosas son inherentemente iluminadas y que es posible que una persona con suficientes facultades religiosas alcance la Iluminación instantáneamente dentro de este mismo cuerpo. Los Kamis que el Shinto considera violentos o antagónicos a la humanidad, son seres sobrenaturales que rechazan la ley budista y no han alcanzado la Iluminación, por lo que son violentos y malvados. En resumen, los Kamis japoneses son manifestaciones (Suijaku) de los Budas y Bodhisattvas.
La profundidad de la influencia del Budismo en el Shinto, gracias a la escuela Tendai, se puede ver en el hecho de que el tipo de santuario Shinto que se ve hoy en Japón, con una gran sala de adoración e imágenes, es de origen budista. Lo mismo ocurre con los altares en los hogares (Kamidana), y las representaciones antropomórficas de los Kamis. Las dos religiones, sin embargo, siempre se mantuvieron relativamente separadas. No obstante, se pueden ver elementos Shinto en los templos Tendai.
Algunos templos budistas Tendai también son sitios para la práctica de la tradición sincrética Shugendo. El Shugendo es una práctica ascética de montaña que también adoptó elementos Tendai y Shingon. Esta tradición se centra en prácticas ascéticas en terrenos montañosos con la intención de adquirir poderes (siddhis) para poder canalizar la energía iluminada universal para el bien de la comunidad. Todo esto muestra la gran importancia y apreciación de la Naturaleza de los japoneses.
La Gran Naturaleza (Daishizen) es el Dharma antes de ser expresado, el Dharma Esotérico, la manifestación de la Budeidad Universal. Todas las formas son el Cuerpo del Buda Eterno; todos los sonidos son sus Mantras, por lo que el Buda predica el Dharma perpetuamente; y todos los pensamientos de los seres son sus pensamientos. El mundo, tal y como es, es una manifestación de la Naturaleza Iluminada. Esto permitió que el Budismo Tendai reconciliara la belleza y la estética con las enseñanzas budistas al afirmar que el mundo fenoménico no era distinto del Dharma. La contemplación de la poesía, el arte, la literatura o el drama puede conducir a la Iluminación, ya que, si se hace en el contexto de la doctrina Tendai, es simplemente la contemplación del Dharma.
Por medio de la Naturaleza y las artes contemplativas, buscamos la realización de la interpenetración total de todos los elementos de la existencia: que el Buda ETerno, el Uno, existe en todo en el Cosmos, y que todo en el Cosmos existe en el Buda Eterno. Cada elemento de la existencia es una encarnación de la Verdad Última - el Dharma. Por lo tanto, se puede ver que todos los seres son esencialmente puros y solo necesitan darse cuenta de este hecho.
Copyright © 2019-2023 Templo Tendai de Puerto Rico - Todos los derechos reservados.
Comprometidos con las enseñanzas del Buda Eterno.
Desde el inicio de la Pandemia, no nos estamos reuniendo presencialmente ni tenemos lugar de práctica. Estamos trabajando arduamente para poder construir un templo físico - el primer templo budista en Puerto Rico y el primer templo Tendai en el mundo hispano.
Sin embargo, estamos realizando servicios y reuniones virtualmente con miembros de toda la comunidad budista hispana. Favor de contactarnos si desea participar en nuestros servicios budistas dominicales, si tiene alguna duda o requiere de algún servicio.